This site requires JavaScript to be enabled to work properly. Please modify your settings or use a different browser to continue

      

Usted está a punto de salir de la página web de GSK

Este enlace lo llevará a un sitio web que no pertenece a GSK. GSK no recomienda, aprueba ni acepta responsabilidad por los sitios controlados por terceros.

Continuar

Regresar

5 de abril de 2021

Evidencia y recomendaciones más recientes sobre el diagnóstico y el manejo de las ITUs pediátricas 1

Introducción

Las ITUs son infecciones comunes y potencialmente serias en niños, desde la infancia hasta la adolescencia tardía. Existen desafíos y controversias en cuanto a la investigación y el manejo de las ITUs pediátricas.
Este artículo de revisión proporciona un panorama de estos aspectos, con puntos destacados de la evidencia reciente y las recomendaciones de las guías.

Puntos clave

  • Epidemiología, etiología y carga de la enfermedad

    • La prevalencia de ITUs en niños con síntomas febriles, en niños enfermos en la práctica clínica y en niños mayores con síntomas urinarios es de
      6-8%, pero varía según la edad.
    • El pico de prevalencia ocurre en niños pequeños, en infantes y en adolescentes mayores.

    • Más del 30% de los niños con ITUs experimentan una infección recurrente --los factores de riesgo de la recurrencia incluyen el reflujo vesicoureteral (VUR) y la disfunción de la vejiga-intestino.
    • La Escherichica coli es el uropatógeno más común (80% de los casos); Klebsiella, Proteus, Enterobacter y Enterococcus spp. son otros patógenos causales comunes. La morbilidad a corto plazo puede producirse debido a una infección en el sistema renal o por diseminación hematógena. 
      • Aproximadamente 5% de los lactantes menores a 12 meses de edad con ITUs presentan bacteriemia.
    • La morbilidad a largo plazo a causa de las ITUs del tracto urinario superior incluye lesiones y cicatrización renal, aunque el riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica posterior es mínimo en ausencia de anomalías renales estructurales o de ITUs recurrentes.
  • Diagnóstico

    • Las características clínicas pueden ser sumamente inespecíficas, en especial en niños pequeños (por ejemplo: letargo, irritabilidad, mala alimentación), y es importante considerar la posibilidad de una ITU en lactantes con fiebre sin foco; los niños mayores pueden reportar disuria o dolor en el flanco.
    • Debido a que el diagnóstico clínico no es confiable, se requiere una muestra de orina para el diagnóstico.
      • Los niños continentes pueden proveer una muestra de orina a mitad de la micción.
      • Los niños pre-continentes representan un desafío para la recolección de orina, y el método de muestreo óptimo continúa siendo un motivo de controversia: el método no invasivo óptimo implica aguardar la micción espontánea y tomar una "muestra limpia" (tasa de contaminación ~25%); los métodos invasivos incluyen la extracción de orina a través de cateterismo ureteral o por aspiración suprapúbica con aguja (SPA), con tasas de contaminación del 10% y del 1%, respectivamente --la mayoría de las guías internacionales recomiendan el cateterismo o la SPA como métodos de referencia.
      • La limpieza de la piel perigenital antes de la toma de la muestra puede minimizar la contaminación.
    • Las tiras reactivas para orina y la microscopía son herramientas de monitoreo útiles.
    • El umbral de diagnóstico de cultivos de laboratorios varía dependiendo de las guías; entre, 50-100 x103 UFC/ml; la evidencia reciente sugiere que un umbral de 104 UFC/ml podría aumentar la sensibilidad sin reducir la especificidad.
  • Manejo inicial

    • El tratamiento precoz ayuda a prevenir la morbilidad a corto plazo (por ejemplo, urosepsis) y la cicatrización renal a largo plazo.
    • La resistencia antibiótica es un desafío creciente --la terapia antibiótica empírica inicial debe regirse por las guías locales y, una vez que se disponen los resultados de cultivos, el tratamiento debe revisarse en términos de su adecuación.
      • La duración recomendada de la terapia varía entre las guías, desde ciclos cortos de 3 días para la cistitis no complicada, a ciclos mayores de 7-14 días tanto para la cistitis como para la pielonefritis; las revisiones de Cochrane sugieren que los ciclos cortos (2-4 días) son tan efectivos como los ciclos más largos para la cistitis no complicada. 
    • La mayoría de los niños pueden ser tratados en sus hogares, aunque una pequeña parte requiere hospitalización para terapia intravenosa; por ejemplo, niños muy pequeños, niños muy enfermos, aquellos con anormalidades significativas del tracto urinario y los niños que no responden a la terapia oral.

     

      

  • Diagnóstico por imágenes

    • Las recomendaciones de diagnóstico por imágenes (para identificar cicatrización renal y complicaciones) varían entre las guías --las estrategias dirigidas de diagnóstico por imágenes y de vigilancia son apropiadas para ciertas indicaciones.
      • El ultrasonido generalmente se recomienda en niños febriles con ITUs, en especial en niños de hasta 2 años de edad.
      • La gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico (DMSA) puede indicarse si la ITU es atípica, recurrente, o si el ultrasonido inicial presenta anormalidades significativas.
      • El cistouretrograma miccional (VCUG) es el método de referencia para identificar y cuantificar el VUR, si bien existe una falta de consenso respecto a cómo y a quiénes realizar el diagnóstico por imágenes.
  • Casos especiales

    • Reflujo
      • La hidronefrosis leve y el VUR probablemente sean estados fisiológicos normales que se resuelven espontáneamente; para un VUR de mayor severidad se deben considerar estrategias de manejo activo.
    • Anormalidades anatómicas
      • Las anormalidades anatómicas del sistema renal, que a menudo se detectan durante un control prenatal por ultrasonido, pueden predisponer a la morbilidad por ITUs; las anormalidades significativas requieren un seguimiento.
    • ITUs recurrentes
      • La profilaxis antibiótica brinda un beneficio modesto pero aumenta la resistencia antibiótica --no está indicada después de la primera o segunda ITU en niños sin otras patologías.
      • La higiene (por ejemplo, limpiarse de adelante hacia atrás en las mujeres) puede evitar la introducción de bacterias en el orificio de la uretra.
      • El manejo activo del entrenamiento sobre cómo ir al baño y sobre la constipación son importantes para prevenir la disfunción funcional vesical-intestinal.

  

  

Referencia:

  1. Kaufman J, Temple-Smith M, Sanci L. Urinary tract infections in children: an overview of diagnosis and management. BMJ Paediatr Open. 2019;3(1):e000487.

Direcciones: GlaxoSmithKline Chile Ltda.: Av. Andrés Bello 2457 - Piso 20 (Oficinas 2001, 2003 y 2004), comuna de Providencia, ciudad de Santiago de Chile. GlaxoSmithKline Ecuador S.A.: Av. 6 de Diciembre E10-A y Juan Boussingault GlaxoSmithKline Perú S.A.: Av. Javier Prado Oeste 995, Lima-Perú. © 2021 Grupo de Compañías GSK.

Bienvenido al portal web de GSK

Aquí usted encontrará información en relación a medicamentos y vacunas de GSK

Soy un profesional de la salud

Aviso importante: Este sitio web está dirigido a profesionales de la salud que ejercen en Perú. Al ingresar a este sitio, usted está confirmando que es un profesional de la salud que ejerce en Perú. Este sitio contiene información promocional.

Soy parte del público general

Este sitio está dirigido para público general y pacientes residentes en Perú.

    S.S. Septiembre 2021. PM-PE-NA-WCNT-210005.